Si eres paciente en un momento de ira, escaparás a cien días de tristeza #COVID19 #día4

Si eres paciente en un momento…

Creo que me estoy habituando a estos proverbios chinos con esto de la crisis y del confinamiento. Hoy he visto uno que dice “Si eres paciente en un momento de ira, escaparás a cien días de tristeza”.
Son momentos de paciencia, de responsabilidad. En este primer fin de semana hemos vivido una especie de tobogán, una huida colectiva, una suerte de sorpresa y de apertura de constantes puertas que nos asustan. Unas detrás de otras, vemos que se abren y que la salida del laberinto permanece todavía lejos. A diferencia de las muchas distopías que leemos, esas que los escritorcillos construimos en nuestras narraciones de ciencia ficción, esta realidad, la nuestra, la que existe, martillea con sentido común: evita acudir en masa para desabastecer los supermercados, construye aislamiento social de manera responsable… ¡no viajes a la playa como si esto fuera un fin de semana que nos tocará circunstancialmente!


En mi casa, cuando miro por la ventana todo me parece igual. El mismo micropaisaje de la semana pasada. Los mismos pájaros que se posan en las antenas y que despiden el invierno. Las bandadas que emigran al sur. Alguna cigüeña camino de su nido. Pero ahora, un poco más lejos y fuera, la naturaleza llama, florece, las hojas se despiertan y nacen. Los campos de un verde intenso con sus florecillas meciéndose.


Y lo más hermoso y lo que más me reconforta es pensar que aquello, aquella belleza permanecerá;  que el mundo se acicala con la próxima primavera… para que cuando todo esto termine y cuando salgamos del encierro… podamos admirarlo.

Share

El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora #COVID19 #dia2

¡No salimos de casa!

Es viernes. Día 2 desde que comenzamos a trabajar en casa. He leído otro proverbio chino que dice: “El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora”. Hacemos planes para no salir de casa. Revisamos el estado de nuestras provisiones. Nos alarmamos cuando escuchamos el anuncio del “Estado de Alarma” del Presidente.

sAunque por otro lado y bien mirado, ha llegado el momento de encarar la crisis, sabedores del largo camino que nos espera. Seguimos gestionando temas técnicos de nuestro trabajo, que si la VPN, que si la seguridad de mi portátil, pero cada vez son menos relevantes. Ahora damos por descontado que no habrá más reuniones presenciales con nadie en unas cuantas semanas… ¡y quién las necesita!¡Y tenemos que seguir vendiendo!¡No podemos parar!
Es sorprendente la capacidad de adaptación de mi hijo: empieza a comprender el medio virtual y la realidad de las nuevas herramientas; la clase escucha atenta las explicaciones del profesor… y se responsabiliza de las tareas… luego hace su recreo y le encuentro jugando con sus compañeros… Ahora sí que creo que el conocimiento puede seguir poblando sus cabecitas.
No tenemos que dejarnos arrastrar por el miedo, por la desinformación. Hablemos todos los días con nuestra familia, y démonos una tregua de paz. La bolsa se hundirá, no nos confundamos, porque luego remontará y porque nosotros, como personas, tenemos un cosmos por proteger, el de nuestras vidas y de nuestra salud, el de la economía real.
Hace un día fantástico. Tenemos que sonreír.
Nos necesitamos así.

Share

Lo primero que hay que hacer para salir del pozo es dejar de cavar #COVID19 #dia1

“Este es mi nuevo lugar…”

Hay otro proverbio chino que dice algo así como “lo primero que hay que hacer para salir del pozo es dejar de cavar”.

Lo he traído a colación por la reorganización en nuestras vidas. No podemos lamentarnos ya de lo que estamos dejando atrás. No hay tiempo. En este sentido, por ejemplo, hoy he tenido que cambiar mi pequeño campamento de trabajo, abandonar mi escritorio y usar la mesa de la cocina. Ahora hemos reconfigurado una habitación para mis nuevos tiempos de teletrabajo. El lugar, finalmente, ha quedado mono y ciertamente, me gusta, y desde aquí escribo estas palabras.

Mi hijo se ha hecho dueño del Teams en sus clases a distancia y creo que mañana, si sigue esta curva de aprendizaje, lo manejará mejor que yo. Hoy hemos tenido los compañeros de empresa múltiples interacciones y nos hemos enseñado las casas, nuestros hijos entrando sin avisar y colándose por las pantallas, nos hemos difuminado el fondo de la imagen y luchamos por hacernos a la idea de que las cosas serán así por semanas. Enseñamos nuestros cascos y micros y bromeamos.

Fuera las cosas tienen otro cariz distinto.

El día es despejado y casi, diría que primaveral, y sin embargo la bolsa se hunde. Me da miedo mirar el valor de nuestros pequeños ahorros. El viento se los lleva.

Espero que el gobierno nos aguante. Y que estén aprendiendo a teletrabajar en esa especie de parlamento y administración virtual que se avecina. El valor de las personas y su capacidad para reaccionar más allá de eslóganes y piltrafas de ideas es ahora.

En un rato saldremos a pasear mi familia y espero olvidarme un rato de toda esta pesadilla. Porque por encima de todo me siento un privilegiado, auto-recluido para no contagiar a los más débiles, pero con capacidad de hacerlo, de seguir trabajando en lo que me gusta desde mi portátil. No tengo a nadie enfermo cercano a mí y no debo salir ni ir a ningún sitio, salvo por aquellos espacios que se visitan en la nube sin riesgo.


Este es en realidad el día primero de lo que sea.

Share

2020 es pura #Abundancia

Lo llaman la teoría de la abundancia. La economía lo hizo fatal, y se daría cuenta de eso una vez inaugurado el 2020, justo para encauzar su destino, porque se creía que había sido Adam Smith el que dijo que la carestía de un bien lo dotaba automáticamente de valor…y era, a fin de cuentas, una tontería.


Hasta aquel momento todo había funcionado así en su mente analítica y mecanizada, con esta máquina tonta del oro, del petróleo, hasta del amor, donde todo mantenía aquella obsesiva lógica de la escasez. Nacemos envidiando lo que no poseemos: por ello matamos, robamos, traicionamos. Vendemos nuestra alma, que se hace chiquita con los años, se desvanece y cuando nos queremos dar cuenta… nuestra vida se da por concluida. ¡Y todo por dinero!, por acumular, por ser lo que no se puede alcanzar, por joder al que tenemos más cerca y hacernos con sus posesiones. Por una yarda más de tierra en nuestro imperio.


Pero aquello era revolucionario: lo llamaban la teoría de la abundancia. Tan solo había que saber abrir los ojos y saber dar las gracias. Entender que la naturaleza lo ocupa todo. Que pasa un poco como con el agua, el sol y las montañas. Estuvieron allí y nosotros no representamos más que aquel pequeño devaneo.


La vida no es un mercado financiero, nadie liquida sus acciones con la contraparte que le pague menos, nadie atesora un bien con el evidente deseo de compartirlo generosamente.


¿O sí?


Cuando la vida es y se ve como pura abundancia…

Share

El gran mamporrero de la España cañí #políticahoy

Los más envidiosos le llamaron «el gran mamporrero cañí» y querían así en parte denigrarlo, en parte auparlo a su merecido pódium de villano; eran aquellos que no alcanzaban las secretarías más sabrosonas, aquellas trufadas de influencias, de viajes colosales y de colosales Comisiones por presidir. Eran los envidiosos que no habrían de conseguir ningún beneficio ni parabién en su oficio político. Pues cuando lo que otros hablaban era… neta y mera torcedumbre, postureo, alarde fútil… era un mero «rasca-rasca», un complacido derrape y tontorrón aplomo para las conciencias. Era repetir un dale-que-toma cansino, un qué-se-yo desesperantemente escuchado siempre antes; él, no obstante, fue el canto del cisne e iría cien pasos por delate del resto… pues con orgullo abría su bocaza y simplemente al hablarnos… nos mentiría… Y nosotros, todos, allende fuera nuestra simpatía le creíamos y le seguíamos, tal cual la luz del día persigue al sol. Y la razón de su comportamiento y de sus patochadas tenía su cierto quid práctico: creo que pensaba… «si nada sirve ya en esta ágora social, por lo menos que el corazón se ilusione y rule y siga unos pasitos más para delante». Muchos le escupían y se hartaban de llamarle populista. Él les llamaba los tristes de corazón. Esto me lo contó con una fanta después de un apasionado mitin y mi corazón entregado a sus pies. Yo fui por un tiempo uno de sus discípulos. Tomé su pan y bebí su vino de primera mano. Él era un enorme ser. Un humano que refulgía. Vivía de los demás, era un absoluto servidor público. Quiero decir que no quería (aparentemente) el dinero de nadie, y era pobre de solemnidad (aparentemente) y me decía que en su cuenta no se guarda un chavo ni robado ni mal conseguido. Le gustaba chupar cámara para imaginarse un mundo más feliz. Y decía que el amor era un parabién por distribuir entre todos. Y decía que esta era su enorme misión en España. Pero el «mamporrero cañí» no sabía por entonces que no sería inmune a los miles de venenos y trampas de periodistas, contertulios y compatriotas de partido. Este sufrimiento, esta pasión, esté manto de espinas le hizo doblemente noble: dijo que nos amásemos los unos a los otros y prometió la redención de nuestros pecados. Y si nunca sucedió ni se cumplieron las promesas… fue porque fiarlas a sus palabras era un brindis al sol. Pero si todo lo que nos dijo fueron mentiras… ¡qué mejores mentiras nunca hubo por admirar! Fueron meses hermosos mi caminar con el «el gran mamporrero cañí». Comprendí que faltan muchos hombres como éste en nuestra política. Porque a falta de héroes… al menos tener villanos que merezcan nuestra condescendencia…

Share

Elohi, Elohi, lema’ šĕbaqtani (“Señor, Señor, ¿por qué me has abandonado?”)

―¿Por qué existen las fronteras, mi Señor?

―Para salvaguardar a los dueños de los otros dueños y señores.

―¿Por qué desaparecen a veces las fronteras, mi Señor?¿Por qué se unifican los reinos en otros, más grandes y poderosos?

―Para dignificar a los amos; unos dicen que crecen con más siervos, otros que la libertad atraviesa sus fronteras y los engrandece.

―¿Por qué luego han de multiplicarse en número los reinos, pues se dividen sus territorios de nuevo, mi Señor?

―Allende las cosas van, deberán luego ser otras; es un juego de cadenciosos equilibrios el que se procura en el hombre. Obsérvalos.

―¿Por qué mi Amo y Señor los menos cruzan siempre estas fronteras en carroza dorada y los muchos lo hacen en malas condiciones y cuajados demiseria?¿No son todos hechos a tu imagen y semejanza?

 Fue entonces que Dios no dio respuesta alguna y masculló un reprobatorio.Apartó su rostro del Ángel Caído y de entre las alturas señaló las hileras de cuerpos desgraciados, corpachos hacinados en aquellas lindes de países sin nombre. Aquellas gentes se habían arrastrado por miles de kilómetros, habían atravesado desiertos, selvas y mares. Portaban los corazones calcinados por el dolor, y eran sus familias, las que gritaban:

―Elohi, Elohi, lema’ šĕbaqtani (“Señor, Señor, ¿por qué me has abandonado?”)

Share

La diferencia entre lo cierto y lo irrelevante

La diferencia entre lo cierto y lo irrelevante suele habitar en un lugar ameno al parloteo humano. Los conspiradores y los políticos comprenden dicha diferencia y al dedillo la explotan. Los magos también utilizan habilidades similares… y por eso convierten el agua en vino, ¡ojo!, siempre en este sentido, nunca al revés. Los sabios suelen ser discretos, y nos explican que la verdad mide y pesa exactamente la misma cantidad. Por eso no presentan magazines, y si escriben libros es complicado que terminen en nuestras mesillas y los aplaudamos.
Si miras al reloj y esperas una respuesta rápida a tus problemas te invito que cojas un número más en la fila de la vanidad humana. Sus mentiras tendrán las patas cortas… ¡pero las muy jodidas se camuflan que da gusto! Por eso las amantes y las pitonisas suelen pensar lo mismo cuando las preguntamos: lo pronto que me vienes y lo mucho que molestas… muchacho. En eso último lo cierto y lo irrelevante prácticamente coinciden.

Share

These Exit Times (Thank you for not breeding)

Benjamin escribió:
«Para quien no lo entienda aún… la vida brota por cualquier esquina, por los rincones más oscuros e inhóspitos de nuestro hogar, por ejemplo, cuando no barres y nacen las arañas, o cuando las hormigas o las cucarachas se desplazan por las cañerías y nos despiertan por la noche porque no supimos exterminarlas. Por eso, los que han ido a Marte nos han traído un gran regalo… ¡la oportunidad de comprender que no somos el ombligo del universo!».
Como pro-marciano convencido pensaba que la vida en la tierra era un don. Porque Benjamin era un panteísta y hacía tiempo que había cerrado su corazón al Dios cristiano… tras las setenta veces siete llaves de la peor condena: la rendición de la fe. Si el hombre fue creado en el último día… ¡qué demonios hubiera sucedido si se hubieran olvidado de él! ¿No sería éste un planeta mucho mejor? ¿No seguiría viviendo en el mismo vergel?
Había entrevistado sobre este punto a gente muy particular y de concepción radical en su posicionamiento de especie: aunque especialmente resultó un tal gurú del VHEMT, siglas del Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria o en inglés, Voluntary Human Extinction Movement. Aquello visto por encima y por cualquiera parecía un despropósito. Dejarse extinguir, dar un paso por delante del destino. Su fundador fue Les U. Knight, nacido en Oregón opinaba que la mayoría de los peligros enfrentados por el planeta giraban en torno a la superpoblación. Por eso comenzó a publicar en los años noventa del pasado siglo un singular boletín que llamó «These Exit Times» y que popularizó entre sus seguidores el grito de «Thank you for not breeding».
El tipo del VHEMT en la entrevista de Benjamin le decía:
―No somos una organización política, solo somos un movimiento de ciudadanos preocupados por el planeta, una filosofía. No tenemos líder. No somos unos frikies maltusianos. La raza humana es un parásito que destruye todo. Nuestra concepción de alternativa sostenible es bien simple: sobramos nosotros… mejor que el resto de las especies. Para contrarrestar los miles de extinciones recurrimos a la nuestra, a la humana. Y para ello… nos negamos a reproducirnos. Así de fácil.
Y el tipo hablaba muy en serio: es más, aquellas siglas de su movimiento pronunciadas en inglés significaban «vehemencia», lo cual confirmaba una intensidad dolorosa, a su parecer responsable de su concepción existencial. Vestía de manera muy simple: una camiseta de mangas cortas, blanca, y de algodón que seguramente fuese de agricultura ecológica, con un inmenso logo de la tierra y encima el consabido eslogan que instaba a dejar de procrear de forma inmediata. No llevaba ningún adorno corporal y su mejor arma era una mirada despejada, incisiva, inteligente y sus palabras, las que pronunciaba lentamente, regurgitándolas de la garganta y seguramente de las entrañas.
Luego se marcaba el símbolo de la victoria y soltaba su eslogan: «May we live long and die out» aunque apostillaba que muchos seguidores no estaban de acuerdo completamente con él. Escuchado el discurso de sopetón ponía los pelos de punta a Benjamin. Recibió muchos comentarios online sobre el asunto: aquello en era un filón y lo cierto era que no dejaba impasible a la audiencia. ¡Había que explotarlo! Era, para comenzar, absolutamente antinatural. Violaba cualquier precepto darwinista y muchos pensaban que hasta rozaría el mal gusto. El partidario del VHEMT se ofrecía a contestar cualquier pregunta que se le hiciera:
―¿Qué opinaba de la eutanasia? ¿Y de la castración química?
―¿Qué opinaban de las familias numerosas y de la moral cristiana y de eso que Dios había dicho de «creced y multiplicaos»
Otros eran más mundanales:
―¿Se había hecho la vasectomía o simplemente había escogido el camino de la contención, de la castidad?¿Tenía pareja?¿Follaban a menudo?
―¿Era vegano?
Luego Benjamin realizó la siguiente reflexión y lanzó la cuestión: hizo un recuento de sus familiares y de los familiares de sus amigos más cercanos e intentó contabilizar los hijos, los sobrinos… pero no le llegaban a la media docena; vale que sus abuelos fundaron fecundas familias… aunque ahora… existía un poderoso deterioro… y las nuevas eran una sucesión pírrica de relaciones infecundas… una manada de solteros y desparejados que mostraban que la extirpe occidental caminaba a la extinción… como si aquel VHEMT hubiera contaminado su ideario entre los occidentales. Alguien entonces realizó un comentario en este sentido. Benjamin le dio pasó para retransmitir su voz, una voz grave y angustiosa de varón:
―No me he casado. Mi salario es una basura. Vivo en casa de mis padres. Aunque lo poco que tengo me lo puedo gastar en mí. No me siento capaz de mantener una familia, es muy caro, no puedo comprometerme. No pienso en el futuro, solo puedo pensar en mi maquillaje, en mi moda, en mis gadgets, en salir cuando puedo…
―¿Diría que es feliz? ―preguntó el activista de VHEMT casi merendándose el micrófono y con una mirada ácida
―Por lo menos tengo trabajo. Mis amigos… ni eso.
Benjamin concluía su programa así: «El hombre, este ser superior que dominó la naturaleza, el que había bajado del árbol hace 2 o 3 millones de años, el que inventó el fuego y migró abandonando África y colonizó hasta el Ártico… el que se reproduce hasta la extenuación… el que consume los recursos y los agota… aunque también… el que desaparece»

Share

Los banqueros y la crisis de productividad del 2020 #elmundoen2051

Los banqueros no entendieron el porqué, no comprendieron que la productividad descendiera tan pronunciadamente y sin tregua entre los años 2020 y 2050, aunque la explicación más tarde fue bien fácil para todos: las máquinas comenzaron a hacer casi todo… y los hombres… se veían arramblados en los trabajos de menor valor. No hubo desempleo, se llamó «inempleabilidad», que quiere decir, que muchos grupos de población nunca podrían conseguir una razón de subsistencia. Era más barato que no hicieran nada, salvo consumir.
Es lo que tienen las tecnologías exponenciales. Solo las máquinas pueden controlar a las máquinas. Solo unos pocos las conoces o cabalgan a sus lomos. Grupos aislacionistas pensaron que “being offline” sería una cura… y fueron los primeros en desaparecer. Muchos en manos de cada vez menos, no siempre los más talentosos, y más, cuando las interfaces eran tan sencillas de gestionar.
Todo vino de antes. A finales del s. XX la gente concebía la tecnología como una panacea, un maná, un camino de oro al cual adherir los sueños de la humanidad. Antropológicamente optimistas, soñadores de máquinas que harían siempre más y siempre más, y una humanidad ociosa, replegada al relajo, a la contemplación de la belleza y su brevedad; fueron aquellas preciosas décadas para los occidentales, las décadas del capitalismo galopante, el atroz despliegue de las factorías y de la automatización rampante. La informática era un dios, qué digo, ¡un Dios con mayúscula!, y la conectividad global se entendía como el mayor exponente de la prosperidad humana. Nadie antes había podido llegar antes a dichos lugares, porque la voz y luego el vídeo nos lo enseñaron todo…
Iríamos a la luna, viajaríamos y colonizaríamos otros planetas, llevaríamos teléfonos en nuestras pulseras y cubriríamos las ciudades de pantallas fosforescentes. Nadie pasaría hambre… porque aquel nuevo señor electrónico nos permitía consumir todo lo inimaginable, seríamos todos completamente ricos y lo fundamental…, sanos y felices, trabajando cada vez menos… y sorteando los peligros de nuestras vidas gracias a la mayor falacia de libertad jamás pronunciada y autocomprada por un grupo humano en los 5.000 años de civilización.
Como se vio más tarde, todo aquel sueño se derrumbó en una ominosa pesadilla.

Share

La ciudad en las nubes #Democracyistheanswer

Existió una vez una ciudad en las nubes. Nevada por sus cimas, sus torreones medievales ahora derrengados, sus escaleras de peldaños rotos, de paredes enmohecidas, de vientos que cuarteaban sus lienzos arruinados, de soles arremetidos entre sus plazas huecas de palabras, de almenas despeñadas en el firmamento azul y prístino.
Existió un país sin nombre, un país sin destino, un país sin habitantes, un país vacío. El reino del tiempo se lo llevó todo; tan solo sobrevivió una soledad de ciudad en las nubes, donde aquellos que la buscaban y la visitaban entumecían sus corazones y morían de odio. Fue la princesa de pies de barro, el guerrero del antifaz dorado, el gigante de ojos doloridos, todos los mitos que una vez fueron su orgullo los que luego la envenenaron y la desahuciaron.
Existió una vez una ciudad en los cielos que fue tiempo atrás dichosa. Orgullosa de su poderío militar, de la diligencia de sus artesanos, del emporio de sus naves colonizando.
Y sucedió que los monarcas cometieron un gran pecado: no el de la avaricia, no el del orgullo ni la crueldad ni cualquier otro vicio que quisiéramos entrever. No fue la bajeza ni la ruindad de sus sueños… no.
No comprendieron que los tiempos se pasan y lo que hoy que se aplaude mañana será silencio extremo. Y fueron arrogantes y suspicaces y no supieron ver en el bien de su pueblo la máxima garantía para la Democracia.
Se parapetaron en sus palabras.

Ciudad en las nubes

Share